Estoy jugando a... Patapon (PSP)

viernes, 29 de febrero de 2008

Desde hace unos días hay un ritmillo que no consigo sacarme de la cabeza: Pata Pata Pata Pon, Pata Pata Pata Pon, Pon Pon Pata Pon. Toda la culpa la tiene el Patapon. ¿Y en qué consiste este juego? Pues en él encarnas a un Ser Superior que se encarga de guíar a una tribu de aborígenes, los Patapons (que vienen a ser ojos con patas), ayudándoles a superar dificultades y vencer a sus enemigos hasta alcanzar el sagrado ESO que aguarda al final del camino.

Los fieles Patapons luchando por su destino.

Pero la originalidad del juego (y el motivo por el que me persigue hasta en sueños) radica en la forma en la que das órdenes a tu tribu de aborígenes: Mediante redobles de tambor. Cada uno de los botones de la PSP representa un sonido distinto: El cuadrado corresponde al sonido Pata, el círculo a Pon, el triángulo a Chaka, y así sucesivamente. Mediante series concretas de estos sonidos ejecutadas al ritmo de la música indicas a tus fieles seguidores cómo han de actuar. Por ejemplo: Pata Pata Pata Pon significa "avanzar", y Pon Pon Pata Pon significa "atacar".

Encima de este sistema de control el juego construye una estructura bastante compleja de niveles, composición de la tribu, estrategias de combate y minijuegos. Todo ello, eso sí, al ritmo de la canción. Ejecuta las acciones elegidas con el tempo adecuado, y tu tribu será imparable, da mal una nota, y se encontrarán confundidos sin saber qué hacer.

De momento el juego me está encantando, en mi opinión lo mejor del catálogo de la PSP ahora mismo. Una delicia que rompe la cuarta barrera con naturalidad. Eso sí, se le pueden achacar la falta de claridad en algunos momentos de las mecánicas más avanzadas del juego, y la necesidad de volver con frecuencia a repetir misiones ya completadas o a ir de caza. No podía ser perfecto, pero... ¿Y el cariño que les coges a tus Patapons?

P.D.: Para los interesados, demo gratuita aquí.

Lo mejor que le puede pasar a un cruasán...

jueves, 28 de febrero de 2008

... es que lo unten con mantequilla.

Cuando todavía estaba en la universidad, nos pasamos un buena temporada bromeando sobre el hecho de que un amigo nuestro -que para mantener en el anonimato, llamaré Mr K- no paraba de recomendarnos el primer libro de Pablo Tusset, Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, que más tarde daría lugar a una película con el mismo nombre (no pongo ninguno de los enlaces del libro o la película, porque tienen demasiados detalles de la trama).

La portada de dos de las ediciones españolas

Sea como fuere, Mr K nos convenció para que nos leyéramos el libro, a pesar de lo ridículo de su título. Poco a poco, éste fue pasando de mano en mano, hasta que llegó a uno de los últimos de la lista de espera: yo; que no me lo hubiera leído si no fuera porque el resto de los lectores también empezó a hablar maravillas del libro. Nadie me explicó qué lo hacía tan especial, así que cuando empecé a leerlo, mi sorpresa fue mayúscula.

Leer más...

Encuentros con Carlos Pacheco

lunes, 25 de febrero de 2008

Hoy voy a hablar de Carlos Pacheco. Para los que no le conozcáis, es posiblemente el dibujante español que más éxito ha tenido, y tiene, en EEUU, encargándose de dibujar a personajes tan famosos como los Cuatro Fantásticos, la Patrulla X, o el mismísimo Superman. No voy a hacer un resumen de su trayectoria profesional, ya que no tendría mucho sentido y podéis encontrar un excelente artículo en la Guía del Cómic.


Personalmente, a mí me gusta mucho porque tiene una línea muy limpia, un manejo perfecto de la anatomía, y consigue que sus dibujos transmitan la fuerza y la sensación de movimiento tan necesarios en un cómic de superhéroes. Como muestra, ahí tenéis la imagen que os he dejado encima de este párrafo. Además, Pacheco tampoco descuida otros aspectos que a priori pueden parecer secundarios, como el vestuario de los personajes o los fondos, que detalla bastante. Todo esto ayuda a meter al lector dentro de la historia desde la primera página.

Leer más...

Erszébet Báthory: Condesa Sangrienta, la mayor asesina de la historia

domingo, 24 de febrero de 2008

Pues tras el abrumador éxito que tuvo la entrada dedicada a Tesla, seguimos con la sección “Chorradas históricas para quedar bien en las sobremesas” con otra nueva entrada, dedicada a la famosa Condesa de Báthory. Esta me ha quedado un poco más larga que la anterior, espero que no se haga pesada:

Vampiros. Criaturas de la noche que precisan beber la sangre de sus víctimas para sobrevivir. Hermosos, altivos, crueles, de noble cuna y dotados de un encanto sobrenatural. Es posiblemente a la leyenda que rodea a Erszébet Báthory, más conocida como la “Condesa Sangrienta”, a lo que debemos la imagen del vampiro tal y como lo concebimos hoy en día.

Nació en Agosto de 1560, fruto de la unión de dos ramas de una misma familia: Los Báthory. Eran nobles húngaros, protectores de la cristiandad y azote de los otomanos. Sus raíces se hundían profundamente en la nobleza de la zona y ocupaban frecuentemente puestos de poder: Uno de sus tíos, Andrew, era el voivoda de Transilvania, y otro, Stefan, el rey de Polonia.

Erszébeth Báthory.

Leer más...

Enano, contrahecho, ¡y el mejor mercenario de la galaxia!

jueves, 21 de febrero de 2008

Tengo un amigo (¡muy querido!) que consigue más libros de fantasía y ciencia ficción de los que tiene tiempo de leer. Así que, en general, me los pasa todos y luego se lee los q le llaman la atención, fuera por lo que sabía de ellos, o por lo que le diga yo. Pero él es mi fuente de lecturas en un 90% (por Canción de Hielo y Fuego le estaré eternamente agradecido).

Entrando ya en harina, Javi me pasó los dos primeros libros (según la ed. de bolsillo) de la saga de Miles Vorkosigan, el protagonista de la serie más larga de Lois McMaster Bujold. Resultaron ser muy ligeros, pero no porque la trama fuera insustancial o los personajes pobres, sino porque había conseguido imprimirle ritmo y agilidad al relato, ¡y las páginas se pasaban volando!

La edición española (¡¡5 euros!!)


Leer más...

Ciudades arrasadas

miércoles, 20 de febrero de 2008

Si alguno de vosotros ha echado un vistazo a la barra lateral del blog, se habrá encontrado con una sección de nombre curioso: “Ciudades Arrasadas”. Las Ciudades Arrasadas son aquellos lugares que nosotros –terribles monstruos de la Isla- ya hemos atacado y arrasado. Es decir, blogs, páginas, o foros de amigos o gente con la que tenemos una relación personal. Somos conscientes de que poca publicidad les vamos a hacer en este joven blog, pero nos gustaría presentároslos:

Poco queda ya de ellas.

Leer más...

Series: Una de cada

lunes, 18 de febrero de 2008

Siguiendo con la idea que se le ocurrió hace un tiempo a Wachinayn, hoy os voy a hablar de varias series de televisión: una que estoy a punto de dejar de ver, otra que ni loco dejaría, y otra que me apetece empezar a ver.

Una de cada

Leer más...

La Cruzada de los Malditos: Contra todo pronóstico

domingo, 17 de febrero de 2008

Reseña: Warhammer 40k: La Cruzada de los Malditos.

Seamos sinceros. Compré este tebeo por puro frikismo (adoro el universo de Warhammer 40.000) y no tenía la más mínima esperanza puesta en él. De hecho, esperaba que fuera un tebeo malísimo. Sin embargo, tras llegar a casa y comenzar a leer, me fui dando cuenta poco a poco de que aquella compra no había acabado siendo tan mala, y que aquel tebeo no sólo podía considerarse como bueno, sino que además lograba capturar con bastante efectividad la esencia del universo en el que se desarrollaba.

Para el que no lo sepa, Warhammer 40.000 es un universo de ciencia ficción creado para acompañar a un popular juego de miniaturas del mismo nombre. En él, la humanidad está unida bajo el yugo de un Imperio totalitarista, fanático y cruel, que lleva enfrentándose durante más de 10.000 años a los más variados enemigos, que amenazan con destruirlo. Es un universo brutal y despiadado, en el que constantemente se desarrolla una guerra sin cuartel y no hay momento para el descanso.

La Cruzada de los Malditos.

Leer más...

Darwin te echa de menos

sábado, 16 de febrero de 2008

El post de hoy va dirigido a un suceso de esta semana. No, si pensabais que el suceso era que hemos batido records de visitas que nadie se esperaba gracias al artículo de Tesla y que voy a dedicarme a hacer algo similar con Darwin os equivocáis, aunque ese hecho hace que escribir ahora sea como tocar después de Queen o los Rolling Stones. Tampoco tiene nada que ver con el Big Culo Day (aunque tengo algo que decir al respecto... pero que las imágenes hablen por mí... Ed Bennes ftw!!). Entonces... ¿qué suceso de esta semana vamos a tratar en este post?¿qué relación tiene con Darwin?¿Por qué esta introducción es tan chustera?. Respondiendo a las dos primeras preguntas, a principios de esta semana nos enterábamos de la muerte del actor Roy Scheider, conocido del gran público por el papel del jefe de policía Brody en Tiburón (sí, el del tipo con fobia al agua que vivía en una isla... hablando de malas elecciones...), pero como de Tiburón se ha escrito largo y tendido, mi post va a ir sobre 2 de sus trabajos de los que más gratos recuerdos tengo: El trueno azul y Seaquest DSV. Respondiendo a la tercera pregunta... es que soy así de cutre.

Leer más...

Gran Día del Culo Comiquero

viernes, 15 de febrero de 2008

En la Isla de los monstruos, a pesar de nuestra juventud en estas tierras, no nos ha pasado desapercibida la crisis de identidad que ha sacudido a la blogosfera comiquera durante los últimos días. Afortunadamente, en medio de tanta confusión, una luz ha brillado con fuerza, guiándonos como un faro en la noche más oscura. Nosotros, a sabiendas de que sería impropio escudarnos en nuestra inexperiencia, y dejar que el resto luchen por nosotros, nos vemos obligados a responder a la llamada y unirnos a tan loable iniciativa. Así pues, nos llena de orgullo y satisfacción celebrar el primer Gran Día del Culo Comiquero.

Salva al culo, salva al mundo.

Leer más...

Stargate SG-1: Diez años de Ciencia Ficción

miércoles, 13 de febrero de 2008



Pocos habrá del mundillo que no hayan, al menos, oído hablar de Stargate SG-1 (o simplemente Stargate en su emisión original en España en las autonómicas). Una serie basada en la película Stargate (1994) de Roland Emmerich, o más que basada, una continuación, puesto que en el universo de SG-1, los eventos de la película sucedieron antes del inicio de la serie. Para el que no haya visto la película, en resumidas cuentas va del viaje que emprenden unos soldados americanos a través de un dispositivo alienígena descubierto en 1928 en Egipto, que les lleva a un planeta muy lejano donde la población local está oprimida por un dios cruel y despiadado y su ejército opresor. Esto en sí, como idea para una película, ya está bastante bien, pero el mérito de SG-1 es coger el concepto, estirarlo lo suficiente y convertirlo en una fuente de episodios sin fin (10 temporadas, 214 episodios en total).




Leer más...

Nikola Tesla: Científico loco, señor del relámpago.

domingo, 10 de febrero de 2008

Hoy voy a comenzar una sección nueva. Podríamos llamarla “Chorradas históricas para quedar bien en las sobremesas”, y en ella iré hablando de varios sucesos o personajes históricos especialmente curiosos o frikis. Espero que os guste esta primera entrada, dedicada a Nikola Tesla. Dejadme vuestra opinión en los comentarios, si os ha gustado o si os ha resultado un peñazo, si se os ha hecho larga o si hubiérais querido más. ¡Pero, sea como fuere, nos os olvidéis de comentar! En función del éxito que tenga veré si os ataco o no con nuevas entradas.

Corría el año 1856. La noche del 10 de Julio, una potente tormenta eléctrica se desataba sobre el pueblo de Smiljan, en la actual Croacia. Allí, a media noche, nacía Nikola Tesla. Hijo de un sacerdote Ortodoxo, su familia, de origen Serbio, era profundamente religiosa. Tanto es así, que su padre quería que el niño siguiera sus pasos en la Iglesia.

Pero no era aquel el destino del joven Nikola. Enamorado de la electricidad desde pequeño, su sueño era el de dominar esta misteriosa energía. Sin embargo, su padre seguía insistiendo en que se dedicara a la religión. Así fue hasta sus 17 años, edad en la que contrajo el cólera y, devorado por la enfermedad y postrado en la cama, le hizo prometer a su padre que, si sobrevivía, le permitiría estudiar ingeniería.

Nikola Tesla.


Leer más...

Reseña: Cómo conocí a vuestra madre

jueves, 7 de febrero de 2008

Por culpa de la huelga de guionistas que empezó hace unos meses en EEUU, me empecé a quedar sin mi dosis ración semanal de series, y comencé mirar qué más cosas podía ver. Llevaba un tiempo escuchando maravillas por todos lados de una comedia de situación que tenía buena pinta: Cómo conocí a vuestra madre, How I met your mother en versión original. Me gustan mucho las series con episodios autoconclusivos y de sólo 20 minutos, porque a veces no tengo tiempo para más, o no vuelvo a ver un episodio en dos o tres semanas. Así pues, me puse a ver dicha serie, que rápidamente se ha convertido en mi programa de televisión favorito.

Estos son los protagonistas de la serie, de izquierda a derecha: Lily, Marshall, Ted, Robin y Barney.

La historia comienza en el año 2030, con un padre, Ted, que empieza a contar a sus hijos la historia de cómo conoció a su madre. A partir de ese momento, nos vemos trasladados al año 2005, dónde un Ted de 28 años se da cuenta de qué es lo que él quiere de verdad: casarse y sentar la cabeza, al igual que su compañero de piso, Marshall, que acaba de anunciar su compromiso con su novia de toda la vida, Lily. Ahí comienza la gran aventura de Ted, la búsqueda de su amor verdadero, en la que se verá acompañado por los ya mencionados Marshall y Lily, y por Barney, Robin y, por supuesto, nosotros.

Leer más...

¿Qué pasa Lucas?

martes, 5 de febrero de 2008

La semana pasada leí este artículo de The International House of Mojo sobre el Maniac Mansion y decidí posponer el tema de mi artículo y dedicarlo a esta empresa salida de ese momento único de la historia en el que más productores de cine se quedaron calvos por tirón de pelos, cuando un pringaillo director cedió su sueldo a cambió de los derechos de merchandising de su película... una tontería de película de ciencia ficción llamada La guerra de las galaxias... total ¿quién en su sano juicio iba a comprar muñecos, disfraces, sables de luz...?. En fin, que este pobre director decidió invertir el dinero ganado en su productora Lucasfilm, y en 1982, a petición del pequeño director, crearon una subdivisión dedicada a ese nuevo entretenimiento de la gente joven... esas cajitas con una cosa alargada que se puede coger con la mano y menear para producir cierto placer (del decente, guarretes). Y así nació LucasArts.

¿Qué ve usted en esta mancha? Pues verá doctor... son dos mujeres montandoselo ¿no?

Leer más...