Carlos Núñez y los Cuentos de Terramar

domingo, 30 de marzo de 2008

Hace poco mi hermana me regaló el DVD de Cuentos de Terramar (edición dos discos). Estaba deseando verla. Esta película, titulada Gedo Senki en versión original, es la primera obra del hijo de Hayao Miyazaki (Mi Vecino Totoro, La Princesa Mononoke, El Viaje de Chihiro...), Goro, y última película del Estudio Ghibli. Está inspirada en los Cuentos de Terramar, obra de la escritora Ursula K. Le Guin. Y la verdad es que ha levantado bastante polémica. Después de haberla visto puedo decir que, sin ser una obra maestra, es una película bastante decente que se deja ver, y que está a la altura para ser una primera dirección. Su mayor problema es que se llama igual que cierta saga de libros con la que, al parecer, no es demasiado respetuosa.

Pero hubo algo que me fascinó de la película, y que le hizo ganar muchos puntos en mi apreciación: su increíble banda sonora. Una mezcla de ritmos celtas que me dejó encantado. Pues bien, tras acabar de ver la película inserté el segundo disco (el de los extras) y vi que había un reportaje dedicado a la creación de la banda sonora.

Cuentos de Terramar.

Leer más...

Una breve historia de casi todo

jueves, 27 de marzo de 2008

No suelo leer obras de divulgación normalmente, pero hace un tiempo escuché cosas bastante interesantes de Una breve historia de casi todo, de Bill Bryson (no confundir con Una breve historia del tiempo, de Stephen Hawking). El problema es que la edición en español era muy cara y demasiado grande como para leerla cómodamente en el metro, así que no me compré el libro, aunque sí que lo apunté en mi interminable lista de cosas que leer en algún momento. Cuando ya prácticamente ni me acordaba, me encontré con la edición de bolsillo en una tienda, esta vez con un precio y tamaño acordes a mis gustos. Así que sin dudarlo, como cuando Wachinayn se encuentra una peli de monstruos, me hice con ella.


El libro me recordó a la serie de dibujos animados Érase una vez los inventores, con la excepción de que en lugar de en los inventos que han cambiado el curso de la historia, esta obra esta centrada en los descubrimientos científicos más importantes de la humanidad. Con esta idea como motor principal, y tras una de las mejores introducciones que he podido leer, el libro comienza por el principio de todo, el Big Bang, y nos lleva paso a paso hasta el surgimiento de la especie humana.

Leer más...

Luke, yo soy tu padre y ése de ahí tu primo, la de ahí tu tía segunda y ven por aquí que te voy a presentar a...

martes, 25 de marzo de 2008


Hablemos de SAGAS.

¿Qué son? ¿Por qué existen? ¿Cómo son?

Tantas preguntas y a la vez tantas posibles respuestas.

Las sagas vienen siendo una verdadera modalidad propia de formato literario que se puede remontar a Dumas, a las numerosas leyendas artúricas o incluso a cantares medievales y renacentistas. Pero no nos vamos a ir tan atrás. Volvamos al presente, al momento en el que estás delante de la estantería de tu librería y miras los títulos y reconoces nombres que te han dicho y ves que los títulos se coordinan a veces y que parece que forman series y, como te lo ha dicho ese amigo super friki que lee tanto, pues lo coges y, oyes, pues no estaba mal, y anda, si tiene una segunda parte, ¡ay va! Pues cómo mola, ¿no? ¿Y el tercero? ¡Uau! ¡Vaya, ya va por el cuarto y el quinto y…! ¡Válgame la Virgen si esto es como Falcon Crest! Ya lo veis. ¿Quién no ha pasado por esto? Comercialmente tienen muchísimo tirón en un mundo en el que no hay publicidad más poderosa que el boca-oreja.


Leer más...

Némesis: Compañera oscura del sol, diosa de la venganza

martes, 18 de marzo de 2008

Como parece que las entradas de historia han funcionado bastante bien, hoy probaremos con algo ligeramente distinto: una entrada sobre la historia de un cuerpo celeste. Espero que no resulte demasiado larga o aburrida. Allá vamos.

Hace 65 millones de años la mayor parte de la vida sobre la Tierra, incluyendo los dinosaurios, se extinguió súbitamente. Hoy en día sabemos que fue probablemente a causa de un meteorito o un cometa que impactó sobre el planeta, propiciando su fin.

Sin embargo, los dinosaurios no fueron los únicos en correr este funesto destino. 26 millones de años antes de ésa, otra extinción masiva de similares características tuvo lugar. Y lo mismo 26 millones de años después. En el año 1984 los paleontólogos David Raup y Jack Sepkoski analizaron esta curiosa coincidencia y llegaron a la conclusión, a través de estudios temporales en un periodo de tiempo de 250 millones de años, que se habían producido al menos 12 extinciones masivas, espaciadas aproximadamente unos 26 millones de años entre sí. Además, al menos dos de estas extinciones (la del Cretácico-Terciario que acabó con los dinosaurios y la del Eoceno) fueron causadas por impactos de meteoritos. No podía ser casualidad. Algo provocaba extinciones masivas cada 26 millones de años, y muy probablemente se encontraba fuera de la Tierra.

Impacto.


Leer más...

El Conde de Monte Cristo

sábado, 15 de marzo de 2008

Me doy cuenta de que en muchas ocasiones funciono por arrebatos, es lo bueno y lo malo de apasionarse con las cosas. Cuando me doy cuenta de que durante mi educación me han robado, y me han hecho perder el tiempo en lugar de enseñarme me frustro. Desde que tuve conciencia de este fraude decidí llenar las lagunas que iban apareciendo en mi formación de forma autodidacta. Así por ejemplo, yo considero que nos han privado de la lectura de los clásicos de todos los tiempos. Se han dedicado a destriparnos impíamente los finales de las obras maestras de la literatura española, y no nos han dado ni siquiera un somero vistazo de las obras maestras de la literatura universal. Me podían obligar a leer la nefasta literatura desnatada de la lamentable editorial Edebé, pero no me podían impedir que leyera lo que me daba la real gana en mi tiempo libre. Así me fui haciendo una lista de tareas pendientes, y desde entonces selecciono aquellos libros que deben ayudarme a cubrir ese vacio.
Portada del primer tomo de la edición francesa de bolsillo.






Leer más...

Lo que pasa cuando dejas de tener Internet

jueves, 13 de marzo de 2008

No, no te mueres, sólo... Sólo te da el síndrome de abstinencia que le daría a cualquier adicto a cualquier cosa. Así que no te mueres, pero casi.

En realidad no es tan terrible, pero es muy cierto que no sabes lo enganchado que estás a algo hasta que de pronto te lo cortan de sopetón. Es como si te pusieran una venda en los ojos y te taparan los oídos; es como volver a aquella cueva platónica en la que sólo te llegan las historias en forma de leyendas antiguas y que nunca se parecen a la realidad; es como volver a aquellos años de infancia en los que para buscar datos de Letonia tenías que coger el pesado tomo 24 de la enciclopedia Espasa-Calpe del mueble decimonónico del salón (sí, ese con fotos de comuniones ancestrales, figuritas de Lladró y platos de La Cartuja entre otras reliquias). Es tan limitante no tener Internet que te preguntas cómo es posible que no se hubiera inventado allá cuando nuestro héroe Tesla publicó su primer trabajo.

El grito.

Leer más...

¡Que viene Richi!

miércoles, 12 de marzo de 2008

¡Pues que venga! Cuantos más seamos, mejor... ¿o no?. A veces una visita inesperada pasa rápidamente de una grata sorpresa a una incómoda situación, y este es básicamente el argumento de la obra de teatro que los monstruos nos comimos hace una semana (que sí, que soy un vago y debería haber hecho esta reseña la semana pasada... pero oye, al menos todavía sigue en cartel ^^U). Me reconozco un pequeño admirador de Ángel Martín (uno de los protagonistas de la obra) tanto de su trabajo en Sé lo que hicisteis como de sus monólogos en nuevos cómicos, y no negaré que parte de la culpa de que arrastrase a media isla al teatro Alcázar de Madrid (y como se resistieron los condenados, los pesqueros japoneses todavía no se han recuperado :p) la tiene que a mi amigo, el señor J, y a mí nos guste su tipo de humor y coincidiésemos en ir a verla. La otra parte de culpa la llevan las críticas que leí (buscadlas en Internet so vagos, no queráis que os lo de todo hecho), que son bastante buenas. Además, ir al teatro hoy en día es un tema de conversación increíble (como los cocodrilos de las alcantarillas... nadie se lo creería).


Antes de decir mi opinión, os pongo un poco en antecedentes, para que podáis vacilar de conocimientos :p. ¡Que viene Richi! es una obra basada en una ídem de 1981 de Larry Shue titulada The Nerd (según tengo entendido, y seguro que alguien me corrige, en inglés hay tres tipos de frikis: los freaks, los nerds y los geeks. El primer término se usaba para describir a los monstruos de feria, como los componentes del circo de Big Fish, pero el significado actual es un poco diferente y ahora se usa para personas con fuertes obsesiones o pervertidos. El máximo exponente del segundo grupo sería Steve Urkel. El tercero lo componen tios que viven en el sotano de sus padres hasta los 50, momento en el que la casa de sus padres suele pasar a ser su casa, sobreviviendo a base de pizza, ancho de banda, bytes y compilaciones de Gentoo). La obra cuenta la historia del joven arquitecto Willum que durante una cena con su jefe, recibe la visita de su amigo Rick, un hombre que le salvó la vida durante la guerra de Vietnam y al que no conoce salvo por las ocasionales cartas que se han enviado durante años. Este sencillo reencuentro da paso a una desternillante historia que os recomiendo encarecidamente ver y que no pienso spoilear aquí (demasiado). La obra fue llevada a Broadway en 1987 e interpretada por Mark "Skywalker" Hamill durante 441 representaciones (wikipedia dixit), para que luego digan que está encasillado... También fue llevada a Londres donde el papel de Rick fue interpretado por Rowan Atkinson, en lo que algunos consideran la precuela de su personaje más famoso: Mr. Bean.

Leer más...

The wireless evolution

martes, 11 de marzo de 2008

A veces, el que aparezca en tu cara una sonrisa de oreja a oreja, depende sólo del descubrimiento de detalles. (¡Ha dicho Golf Course Of Course!, ¡Nos han enlazado desde menéame!). Este fin de semana descubrí uno de esos detalles que te hacen sonreír y quería compartirlo con vosotros:

Buscar por los cajones de mi habitación en casa de mis padres siempre tiene alguna sorpresa. Puedes encontrar la calculadora que nunca ha funcionado y que de pequeña utilizaba como si fuera un superordenador, o el reloj de pulsera en el que me imaginaba que se veía la tele (y que por supuesto también me servía para comunicarme con mis compañeros de misión), o la “moneda de la suerte” que llevé durante varios años en mi estuche del colegio.

La verdadera sorpresa llegó cuando cogí de nuevo esa moneda, y vi qué había grabado en ella.

Ameritech: The wireless evolution

El momento en que vi el reverso de la moneda, es el momento del que os hablaba, ese momento en el que aparece la sonrisa de oreja a oreja: Había una serie de fechas y de modelos de teléfono. Y además hablaba de “The wireless evolution”. Y entonces descubrí cuál era el verdadero motivo que me había impulsado a estudiar Teleco. ¡Mi moneda de la suerte fue la que me metió esas ideas en la cabeza!

Ejem, bueno, a lo mejor no… Pero, ¿a que a vosotros también os habría aparecido una sonrisa de oreja a oreja si hubiérais descubierto algún detalle parecido?

Shock doble: "Mazinger Z" y "El Ataque de los Supermonstruos"

domingo, 9 de marzo de 2008

Andaba yo el viernes pasado paseando por la sección de películas de El Corte Inglés con Carlos y Foly, cuando éste último me llamó la atención sobre un DVD que muy probablemente me iba a encantar: Mazinger Z, El Robot de las Estrellas. Todo apuntaba a que se trataba de una película de ciencia ficción oriental de serie B con entes gigantescos que se daban de piñas entre sí y con el nombre mal traducido a propósito para intentar atrapar al crío descuidado. He aquí el frontal de la caja del DVD:

¡Ahora en imagen real!

Leer más...

Últimas lecturas: Ivanhoe

miércoles, 5 de marzo de 2008

El verano pasado tuve la fortuna de visitar Edimburgo con varios amigos de la universidad, que más tarde me liarían para participar en el blog que tenéis entre manos. Sin entrar en muchos detalles sobre el viaje (aunque me veo en la obligación de recomendar fervientemente dicha ciudad como destino de vacaciones), al poco tiempo de estar allí llegamos a una importante conclusión. En esa tierra aprecian, y mucho, a un señor llamado Walter Scott. Sir Walter Scott.


Así, en pleno centro de la ciudad, en un parque frente a la principal calle de tiendas, y al pie de un imponente castillo, se erige un monumento. Y no hablo de cuatro piedras mal puestas, o de una estatua solitaria con una placa conmemorativa. El monumento a Walter Scott en Edimburgo es un pedazo de torre gótica de más de sesenta metros (o eso dice la Wikipedia), que para colmo es bonito. En su base hay una estatua del escritor sentado, tan contento. Sintiendose querido.



Leer más...

Menú del Día

lunes, 3 de marzo de 2008

Hay dos cosas que a los monstruos nos gustan sobre todo lo demás. Una de ellas es arrasar ciudades, no hay nada como derribar sus edificios y ver la cara de terror de sus habitantes antes de ser aplastados por ellos. La otra cosa que nos encanta es disfrutar de una buena comida. Aunque no paramos de hablaros por aquí de los manjares que solemos degustar, como series, cómics, libros o científicos locos; está vez os voy a proponer un menú a base de interneteo, que se distingue de las comidas que antes he mencionado por ser muy sencillo de preparar y no engordar vuestra estantería.


Leer más...

"Cuy'val Dar"

domingo, 2 de marzo de 2008

En el Hall of Fame de los frikys hay un lugar de honor para todos aquellos desviados que desde 1977 se enamoraron de Star Wars. Desde entonces este nuevo universo imaginario no para de expandirse, y al igual que pasa con la vida misma, aparecen grupúsculos de fans que se arremolinan por afinidad en torno a una corriente de opinión. Por ejemplo, "los puristas", aquellos que se lamentan de toda la basura que según su opinión se ha introducido en "el Universo Expandido de Star Wars", con la aparición en escena de nuevas tramas y nuevos protagonistas. Por ejemplo, "los gamers" que se han beneficiado del filón comercial que Lucasarts no para de explotar reinventándose constantemente con mayor o menor acierto. Por ejemplo, las "nuevas generaciones" a las que la saga original les sirve de referencia aunque con efectos especiales artesanales y buscan otro tipo de aventuras. Yo personalmente no soy "la inquisición galáctica" y tampoco aspiro a imponerle mis gustos a los demás.



Leer más...